952056697 (511) 5101302

Contáctenos

    Blog

    Portada » Asesoría en costos: ¿Qué son los gastos preoperativos? 

    Asesoría en costos: ¿Qué son los gastos preoperativos? 

    24 de julio de 2019

    En el momento de constitución de una empresa es cuando se presentan loa gastos preoperativos. Esos desembolsos son los que se realizan antes que la organización abra sus puertas al público. Asimismo, también se llaman así a los costos que empieza a generar un proyecto nuevo en una compañía ya formada.

    gastos preoperativos en las empresas

    No debe confundirse a este tipo de desembolsos con inversiones. Emplear ese término es inexacto, porque esos gastos se reducen a aquellos que se hagan antes de la etapa de producción.

    Hay una diferencia entre en inicio de las actividades y el de las operaciones. La primera está marcada por el registro legal y, la segunda empieza cuando se empiezan a comercializar productos o servicios.

    ¿Cuáles son las características de los gastos preoperativos?

    Los gastos preoperativos se definen por 5 puntos: se originan antes del comienzo de las operaciones, no son inversiones, son gastos imprescindibles, son susceptibles de deducción fiscal y deben ser clasificados correctamente para no llamar la atención de las fiscalizaciones. A continuación, vamos a hablar un poco más acerca de estos temas.

    – Se originan antes del comienzo de las operaciones

    Los desembolsos asociados a trámites administrativos para crear figuras jurídicas, para atraer inversores, los que se destinan a campañas publicitarias, entre otros son considerados como gastos preoperativos.

    Este tipo de desembolso se puede realizar en dos situaciones. El primero de ellos es la creación de una empresa. Mientras, que el segundo es panorama es la ampliación de operaciones o el lanzamiento de un nuevo producto por parte de una compañía existente.

    – Los gastos preoperativos no son inversiones

    La inversión es un termino que identifica al empleo de recursos en una actividad que se realiza en una empresa que ya está funcionando. Antes de eso, solo hay gastos porque a través de ese desembolso no se genera ningún activo especifico. Esto se debe a que la organización ni siquiera ha sido creada.

    Los gastos de constitución están destinadas a actividades necesarias antes de la creación de un escenario jurídico formal ante un ente jurídico. Hasta ese momento no se ha hecho ninguna venta de productos o se ha prestado algún servicio.

    – Son gastos imprescindibles

    Es importante tener presente que los gastos preoperativos deben ser estrictamente necesarios. Los recursos deben ser usados de la forma más eficiente posible. El fin es garantizar el éxito de la iniciativa que se desea cuajar.

    Si cuenta con un buen servicio de asesoría en costos, los gastos estarán bien definidos y se manejarán de la mejor manera. De esa manera, se pueden cubrir los gastos. De esta manera se pueden cubrir los requerimientos formativos, administrativos y promocionales para que una persona jurídica pueda iniciar sus operaciones.

    – Se pueden deducir

    Las fiscalizaciones tributarias también pueden afectar a los gastos preoperativos. Esto se debe a que son susceptibles de deducción fiscal. Por eso, las autoridades pertinentes deben asegurar que los montos declarados obedezcan a la realidad.

    En algunos países, la legislación establece que estos gastos pueden ser deducidos durante el primer año de ejercicio de las empresas. En otros casos, se concede una prorroga o facilidades de pago para los impuestos que sean deducidos de por estos gastos.

    – Es importante identificarlos correctamente

    Estos desembolsos, probablemente, vayan a ser usados para reducir la cantidad de impuestos que se deben pagar. En ese caso, es sumamente importante identificar los montos que pueden ser considerados gastos preoperativos. De esa manera, no se sufrirán penalidades si es que ocurre una inspección tributaria.

    Ejemplos de gastos preoperativos

    Algunos desembolsos que corresponden a este tipo de gastos son:

    – Pagos por estudios de mercado para determinar si es conveniente una idea de emprendimiento.

    – Gastos en los que se incurre para convencer a atraer inversores para que participen en el proyecto.

    – Gastos administrativos correspondientes a la creación de la figura jurídica de una empresa.

    – Pago por el trámite de permisos para sembrar en un terreno específico.

    – Gastos por mudanza a una nueva ubicación.

    – Gastos por los servicios de un local que esté siendo acondicionado para las operaciones de la empresa.

    – Compras de material de oficina que se use antes de iniciar la etapa de operaciones.

    – Gastos de capacitación del personal contratado por la empresa.

    – Gastos de marketing y promoción

    Si quieres reducir un poco los gastos de tu negocio, lo más recomendable es contar con los servicios de un estudio contable para asesoría en costos para empresas.

    Si necesitas ayuda respecto a este tema, contacta con el equipo de expertos de TCA Soluciones Empresariales. Llama a los números 952 056 697 / (511) 510 1302 o escribe al correo cotizaciones@tcasoluciones.com para solicitar más información.

     

    También te puede interesar:

    ¿Cómo reducir costos empresariales con el análisis de datos?

    ¿Qué es el análisis de los costos de producción para empresas?

    Regresar al blog

    CATEGORIAS

    POST RECIENTES

    ARCHIVO

    SIGUENOS